Estos son los contactos que he seleccionado y estoy siguiendo en twitter, por que creo que me aportaran datos muy importantes y puedo utilizarlos a lo largo de mi carrera profesional.
@fjaviersoto
@EdProhibida
@educacion_intef
@MinerdOficial
@Educacionbogota
@Mineduc
@UNESCO_es
@senecaeducacion
@educajccm
@unicef_es
@Educaciondigna
@RadioEducacion
@educacion3_0
@EduDebate
@Mineducacion
@educaciongob
@educacion2
@eduteka
@CompuParaEducar
@consejocultura
@educacultura
Estas son las 3 historias que me han resultado mas interesantes en la página web 2.0 http://elbazardeloslocos.org y mi razón de elegirlas las sabréis encanto las leáis.
1.@alber_to
________________________________________
Empezaré diciendo que lo único que me molesta de Twitter es que no se haya inventado antes. Por lo demás, todo lo que le veo son enormes ventajas y cuantiosas ganancias en lo personal y en lo social.
Confieso que cuando conocí Twitter y me preguntó: “¿qué estás haciendo?” inmediatamente pensé que quién era ese Twitter para entrometerse en mi vida. Así, lo dejé pasar con la idea de que no me interesaba para nada que l@s demás supiesen lo que yo estaba haciendo.
Mucho más adelante, llevo en Twitter un añito y medio, ya no me pareció tan impertinente la pregunta y me hice una cuenta. Ahora, desde hace un tiempo, la pregunta ha cambiado a “¿Qué pasa?”. Esto me gusta más, debería haber sido la pregunta desde el principio. Pero bien está lo que bien continúa.
El caso es que a través de Twitter he conocido y conoceré a toda una comunidad de lo más diverso. Mis intereses principales son los educativos y a ellos les dedico más tiempo. Resultan increíblemente valiosas las aportaciones que l@s docentes realizan en Twitter. De estos tuiteos docentes he obtenido más información, reflexión e ideas para mi trabajo que leyendo un centenar de libros sobre educación, cosa que, por cierto, no he hecho. Y esto ocurre cada día; no hay uno sólo en el que no aprenda algo o que no obtenga un punto de reflexión que me ayude a progresar en la tan difícil como gratificante tarea educativa.
Además de este aspecto educativo, el principal, me interesan las noticias, no porque me crea ni la mitad de lo que se publica, sino por la inmediatez de su acceso a través de los tweets y, sobre todo, cuando son comentadas por otras personas que no pertenecen a la profesión periodística.
Con Twitter he conocido personas que, en la distancia, forman parte de mi mundo de una forma diferente pero no menos real. Lo he pasado bien jugando, divirtiéndome con otr@s tuiter@s, participando en reivindicaciones, eventos, etc.
Ahora estoy más conectado, mi timeline me acompaña en la vida y yo acompaño a l@s demás. ¿Qué más se puede pedir?
Para mí Twitter es “el descubrimiento”, no sólo de la herramienta sino de las personas que interactúan para mejorar la vida.
Historia extraída de http://www.elbazardeloslocos.org/?page_id=749 la he elegido porque explica casi a la perfección lo que me esta sucediendo a mi, la verdad es que cuando la leí me impresiono bastante, parecía haberla escrito yo.
2.@alazpita es Aitor Lázpita. Profesor de Lengua y Literatura en Secundaria.
________________________________________
- Profe, ¿tú no tuiteas?- me preguntó un alumno hace poco más de un año, extrañado.
- ¿Se estará burlando de mí este barbián?- pensé. ¿Qué será eso de “tuitear”?
Empezaba yo a trastear las nuevas tecnologías, a experimentar su aplicación en el aula. Ya trabajaba con diversos blogs y oía los cantos de sirena de las redes sociales. Sin embargo, eso de Twitter no me sonaba.
Cuando llegué a mi casa, corrí inmediatamente a mi ordenador y me puse a indagar sobre el pajarito azul. Con el portátil abierto aún sobre la mesa me quedé pensativo o pensante ( a veces pienso en algo) . Yo creía que las redes sociales eran puro Gossip para nenes y nenas donde todo el mundo dice y nadie sabe. Y todo el mundo cree y nadie piensa.
Descubrí, ciertamente asombrado, en Twitter, una comunidad de docentes que han conseguido que las paredes de sus aulas sean transparentes, que comunican sus experiencias sin vanidad, con cariño, dispuestos a compartir, a ayudar, a echar una mano. He aprendido muchísimo de la práctica docente observando, leyendo, preguntando, a través de Twitter. Mucho más que en cualquier curso de formación.
En el aula no lo he utilizado aún, pero sí he utilizado Edmodo, su primo hermano. Me ha dado fantásticos resultados el microblogging con mi alumnado, sobre todo por los buenos ratos que hemos compartido. Todavía tengo alumnos y alumnas que me escriben, me consultan, me gastan bromas…en menos de 140 caracteres.
Twitter ha pasado a ser, en el trascurso de poco más de un año, parte de mi vida cotidiana. He conocido a grandes personas en Twitter y a través de Twitter (dime quién está en tu TL y te diré quién eres).
Me gusta exprimir mis pensamientos a diario para conseguir condensarlos luego en ese breve cuadro de texto. También cuando estoy triste. Cuando soy borde o me emociono. Cuando no entiendo.
Y nunca me faltan respuestas.
Documento extraído de la página web http://www.elbazardeloslocos.org/?page_id=711 y el motivo de mi elección es que me resulta una historia bastante interesante y me gustaría compartirla con el mayor numero de personas posibles.
3.@JordiJubany es Jordi Jubany i Vila. Maestro, asesor TIC y antropólogo social y cultural
________________________________________
Y del Twitter mejor ni te hablo
Y del Twitter mejor ni te hablo… Bueno, de ésto justamente vamos a hablar un poco. En este vídeohttp://youtu.be/dWnEcbo1gj4 podemos observar como los protagonistas han superado (en tono humorístico) una serie de fracturas digitales: económica, social, geográfica, de género, cultural, generacional… Para ser “alfabet@ en Twitter” no basta con conocerlo y acceder a él, sino que hace falta ser usuari@ crític@ consciente que sabe pescar en este río de información que es el timeline.
La motivación del presente texto es ayudar a la visualización de algunas de las acciones y actividades de l@s docentes “alfabet@s en Twitter” para conocer sus usos. Felicito la iniciativa de Novadors de publicar este libro des de una perspectiva poliédrica, dado que la sociedad se conforma de múltiples puntos de vista. Aprovecho para explicitar mi mirada de docente-antropólogo que utiliza la observación participante y la etnografía digital para aprender las muchas oportunidades que nos ofrece la comunicación digital.
Mis inicios en Twitter fueron gracias a (o culpa de) la insistencia de @marett, después de discusiones acerca de si Twitter era un medio de comunicación, una red social, ambas u otras cosas. La verdad es que he pasado por distintas fases de apropiación y me costó adoptar cierta regularidad en su uso porque utilizaba otras aplicaciones de características similares. El hecho distintivo fueron los usos específicos que le dieron l@s usuari@s, que afectan incluso a la lengua. Hablo de ello en en blog Eclipsi, sobre Sociedad, Educación y Comunicación Digital http://eclipsi.wordpress.com
“Si la única herramienta que tienes es un martillo, lo normal es ver todos los problemas en forma de clavo.” Abraham Maslow.
El habitat “natural” del pájaro loco
Siguiendo la analogía planteada por @rbarlam entre tipos de docentes y tipos de pájaros (avestruces, buitres, búhos, colibríes, ruiseñores, pingüinos…) el pájaro loco es, sin exclusión de otros, el que tiene su habitat “natural” en Twitter. Por qué? Qué es lo que hace que parte de su ecosistema se base en compartir espacio con otros pájaros y una ballena enigmática? Su dieta tiene que ser tan rica como nos muestra la recopilación elaborada por @mudejarico? Verhttp://juanmi.wik.is/Twitter/Twitter_y_su_mundo
El pájaro loco tiene una actitud que podemos llamar 2.0, en el sentido que tiene ganas de compartir, mostrar y aprender. Le gusta colaborar, crear, cooperar, participar, interactuar, crear complicidad y generar comunidad. Tiene una conciencia comprometida, cree en la inteligencia colectiva y usa el humor desde una visión positiva y realista. Le gusta buscar usos diversos y creativos en Twitter porque es una herramienta que le acerca a contactos, experiencias, proyectos, actividades, preguntas, respuestas, consejos, publicaciones, ideas, innovaciónes…
Aunque no todas las visiones sobre los pájaros locos son tan optimistas. He mostrado Twitter como herramienta comunicativa, red social, aplicación colaborativa y sus usos en cursos presenciales con docentes y en cursos telemáticos de postgrados. Una parte minoritaria de la audiencia planteaba ciertas resistencias: “yo no tengo tiempo para ésto”, “hay demasiada información”, “no se entiende nada”, o bien, “saben mucho, demasiado”. En este punto, cabe decir que justamente una de las ventajas de Twitter es que puedes adaptar tu timeline a tus intereses, intenciones y tu ZDP, Zona de Desarrollo Próximo.
“Ninguno ignora todo, ninguno lo sabe todo. Por eso aprendemos siempre.”
Paulo Freire.
Visualización de la diversidad de identidades
Sobrevolando el cauce del timeline aprendemos, narramos, compartimos, nos relacionamos… Lo hacemos des de una identidad profesional y otra de personal? Qué tipo de avatar utilizamos? Con qué imagen de fondo? Con la descripción nuestro perfil real o figurada? Con tuits serios o informales?… Nuestras decisiones, acciones e imágenes configuran una identidad personal que recibirá múltiples miradas externas y también generará una identidad grupal con quién nos asociamos o relacionamos. Podemos visualizarnos como colectivo docente para mostrar a l@s mism@s docentes qué hacemos? Y mostrarlo a la comunidad educativa? Y a toda la sociedad?
Diversas experiencias realizadas permiten ordenar un poco el ecosistema vivo y cambiante de l@s docentes en Twitter. El uso de etiquetas o #hashtags en eventos concretos, formaciones, congresos, las recomendaciones de viva voz o en blogs permiten focalizar la atención en determinad@s docentes y sus apropiaciones. También el uso de listas permite seguir su actividad entendiendo que la personalidad de cada cual es polifacética y normalmente tuitea como persona en sus múltiples dimensiones.
Algunas muestras de visualizaciones posibles:
- Edutwitter: iniciativa de @jjdeharo que recoge en http://edutwitter.wikispaces.com docentes, centros, experiencias y comunidades que usan Twitter y se apuntan en la wiki.
- Potachovizad@s: iniciativa de @pvil explicada en http://discentia.blogspot.com/2010/01/potachovizads.html :“potachovizar (@Potachov es un personaje docente bloguero http://arrukero.com/potachov/blog ) es mirar más allá de los despachos, cambiar las cosas día a día, compartir lo que se hace, lo que se encuentra y lo que se opina, mantener viva la curiosidad, la ironía y el aprecio a los estudiantes.”
- Docentes en Agosto: Lista http://twitter.com/#/list/JordiJubany/docentes-en-agosto hecha para mostrar que agosto es un buen mes para el tuiteo, condición para estar en la lista, así como ser docente de cualquier etapa, centro educativo o institución formativa. Caben destacar las numerosas muestras de alegría expresadas y de agradecimiento recibidas, al ser un reconocimiento que a la vez permite encontrar semejantes con los que reconocerse.
- Bazarlocos: iniciativa gestionada por @eraser y @FrancescLlorens http://www.elbazardeloslocos.org de gran actividad en agosto permite reflexionar y visualizar los usos, intuiciones y experiencias de docentes en un formato muy formalizado.
- Claustro digital: siguiendo la idea expresada por @jordi_a y recogida por @azuvazgut cómo las personas que te gustaría tener en tu claustro. Tendremos que estudiar si hace falta visualizarla de alguna forma explícita.
“En el grupo hay más inteligencia que en los miembros más inteligentes del grupo.” James Surowiecki
Hemos hablado de Twitter y de un grupo de pájaros locos. No hemos resuelto la duda de si el pájaro loco nace o se nace, pero lo cierto es que es difícil de entender cómo viven los pájaros locos si no te conviertes en uno de ellos. Y visualizarlo, ayuda. Además de procrastinar, cierta utilización de Twitter puede favorecer la reflexión, el autoaprendizaje informal, aprender a aprender para toda la vida, la cultura de compartir con el mundo, la construcción compartida del conocimiento y la elaboración de nuestro PLE, Personal Learning Environment.
Cada pájaro con su canto puede participar en una narración única i especial, como en este ejemplo musicalhttp://www.inbflat.net . Podéis aportar propuestas, ideas, experiencias o comentarios, con vuestros puntos de vista y otros espacios dónde visualizar. Gracias a to@s por compartir, narrar, emocionar y aprender junt@s.
Esta historia me parece muy interesante ya que incita a no cerrarte al uso de las nuevas tecnologías aquí os dejo el vídeo, el cual habla al principio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario