lunes, 29 de octubre de 2012

Práctica 2: Licencias Creative Commons



1-¿Qué son las licencias creative commons?
Son licencias que ofrecen algunos derechos a terceras personas y desarrollan planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías. Fue fundada por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderecho, que la presidió hasta marzo de 2008. Estas licencias carecen de ánimo lucrativo y tienen 4 condiciones:



2-¿Qué tipos de licencias existen?
Existen seis tipos de licencia los cuales nombraremos a continuación:

1.Reconocimiento (BY): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.




2. Reconocimiento-NoComercial (BY-NC): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.



3. Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual (BY-NC-SA): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.



4. Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada (BY-NC-ND): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.




5. Reconocimiento-CompartirIgual (BY-SA): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.



6. Reconocimiento – Sin Obra Derivada (BY-ND): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas

.

3-¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?
-Commons Deed: Es un resumen fácilmente comprensible del texto legal con los iconos relevantes
-Legal Code: El código legal completo en el que se basa la licencia que has escogido.
-Digital Code: El código digital, que puede leer la máquina y que sirve para que los motores de búsqueda y otras aplicaciones identifiquen tu trabajo y sus condiciones de uso.

4-¿Qué ventajas consideras que tiene la autorización con licencia crative commons en el ámbito educativo?
Con este tipo de licencias noa será posible compartir información e intentar ayudarnos para dar un mejor uso de la educación compaginándola con las nuevas tecnologías. También podremos reservar el derecho de autor combatiendo contra la piratería tan presente en nuestro entorno virtual.


RECURSOS:


Imagen












Imagen extraída de la página http://www.flickr.com/photos/sheshell/8112265202 con licencia Con licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 2.0 Genérica.


Creemos que esta imagen podríamos utilizarla en nuestro trabajo social como introducción en temas de desnutrición y explotación infantil en países subdesarrollados.



Vídeo:


Vídeo extraído de la página http://fotograccion.org/wp/2011/11/fotos-acto-contra-la-violencia-machista-en-mostoles/ Con licencia Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial 3.0 Unported       

Creemos que este vídeo podríamos utilizarlo cuando trabajemos con temas de maltrato de género, y además pensamos que sería recomendable utilizarlo en instituciones de educación a modo de prevención del maltrato para que los adolescentes sean conscientes de este gran problema de desigualdad y así poder erradicarlo.


Texto:

La alfabetización como camino de liberación

Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación. «... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia)». El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia.
Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.

                                             Texto extraído de la página
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm Con licencia Creative Commons Reconocimiento (BY)  

Este texto podría sernos útil para proyectos que promuevan la alfabetización del pueblo y así conseguir que las desigualdades sociales desaparezcan paulatinamente hasta conseguir eliminar los privilegios y las opresiones que se realizan por parte de esos privilegiados hacia personas que por circunstancias varias no han podido recibir una educación.






No hay comentarios:

Publicar un comentario